VÍDEOS EDUCATIVOS
En este apartado publicaremos vídeos interactivos y educativos de Morfopsicología y Fisiognomías humana. Esperamos os gusten y los disfrutéis. Y recordad… «La forma es el resultado de la necesidad».
Profesor Moisés Acedo Codina.
¡Muchas gracias por la visita y compartid! ? Síguenos en Youtube!
EL FILTRUM, LA POCIÓN DEL AMOR: Forma y Significado 2022- Morfopsicología y Fisiognomía 2022
.
El filtrum o «poción del amor» es el espacio que tenemos entre la nariz y el labio, el espacio naso-labial, y con grandes significados además. ¿Por cierto, por qué le llamarán la «poción del amor»?
El surco naso labial o «poción del amor», es una hendidura medial común en los mamíferos. En el ser humano, está formado por 2 líneas o nervios musculares, que se extienden desde la terminación de nariz, hasta el inicio del labio superior.
El Filtrum humano, bordeado por crestas, también se lo conoce por «Depresión infranasal». En los humanos, el surco nasolabial se forma en los procesos nasomedial y maxilar, durante el desarrollo embrionario. Cuando estos procesos no se forman correctamente, puede haber ausencia de filtrum, con una inferior canalización del mundo material. Por ello decimos «qué mal gusto posee esa persona», y es precisamente debido a ello. Existen 3 tipologías básicas de filtrum; 1er, 2º y 3er Grado.
¿CUÁL ES SU FUNCIÓN PSICOLÓGICA?
Digamos que es el elemento «encargado» de llevar la experiencia física hacia el plano mental. Cuando está bien formado y sus dos crestas están visibles, es fiel indicador de buena capacidad para captar la realidad concreta o mundo físico, sabiendo diferenciar perfectamente la calidad de lo mediocre. También nos habla de la paciencia de la persona en el campo de lo afectivo. A continuación veremos cómo el filtrum incide en la dependencia emocional.
FILTRUM LARGO Y CORTO
FILTRUM CORTO: al ser corto la nariz se presenta generalmente más alargada, lo que nos habla de «paciencia emocional» o de relaciones duraderas. Las personas con este tipo de filtrum tienden a estar siempre con la misma persona durante muchos años o toda la vida. Podemos ver el filtrum corto en esta chica, mostrando un tabique nasal alargado, y por consiguiente, demostrando que es de relaciones duraderas y largas.
FILTRUM LARGO: el filtrum largo hace que la nariz se acorte, lo que nos indica poca paciencia e intransigencia en el terreno de lo afectivo, cansándose rápidamente de la pareja al menor síntoma que no les agrade. Tienden a ser personas que llegan solas a la vejez. Podemos observar el filtrum alargado en la chica, por tanto, de no ser que esté muy enamorada será de relaciones cortas y con carácter independiente, viviendo la vida a su modo.
En la imagen del chico, modificado informáticamente, podemos observar el filtrum alargado y el corto: es increíble ver como cambia la expresión del rostro, de relajación a crispación. Ahora vamos con el filtrum…
EXTREMADAMENTE LARGO: lo vemos en muchos asesinos en serie, como por ejemplo en Ramón Laso, que mató a su propia mujer e hijo de 6 años. Además, se observan otros elementos relevantes como una zona media emocional retraída en altura, mostrando un tabique nasal muy corto (psicopatía criminal), o la ausencia total de labios (crueldad y sadismo).
A continuación os muestro el filtrum corto en altura de la chica, seguido por el filtrum largo en altura del chico. Podemos observar en el perfil de esta pareja los dos casos. ¿Estarán juntos durante mucho tiempo? Sólo Dios lo sabe, pero la que sufrirá más sin lugar a dudas es ella, ya que tienen necesidad de afecto y no puede estar sola, debido a su filtrum corto.
FORMACIÓN DEL FILTRUM: 3 GRADOS Y SIN FILTRUM
1º GRADO: Su forma va de menor a mayor hacia abajo. Está considerado como el mejor, ya que ayuda a captar y canalizar selectivamente, las experiencias de la Zona Instintiva, añadiendo más capacidad o riqueza, y por tanto un mayor dircernimiento; mejor gusto en la cocina, mejor control sobre su cuerpo físico, buena administración, así como también enriquece la objetividad concreta, otorgando distinguir lo bueno de la mediocridad. Ofrece más realismo en lo físico.
2º GRADO: Las dos líneas están en paralelo. Es un grado medio que también permite una buena síntesis de lo físico, pero con algo menos de capacidad sensorial.
3º GRADO: Va de mayor a menor hacia abajo. Este tipo de Filtrum, dificulta a la persona en ciertos aspectos, y le hace perder en alguna ocasión, la realidad de las cosas materiales. También colabora en la falta de administración, volviendo a la persona algo «derrochadora», y aún más si la boca es muy ancha, mal cerrada, o con el labio superior ofrecido (RL).
X SIN FILTRUM: el no poseer Filtrum, bloquea a la persona, dificultando la realidad y la síntesis de las cosas materiales o realidad concreta, y en definitiva podemos decir que pertenece a personas con «mal gusto», aunque contra gustos los colores… pero ya me entendéis. Recordemos que en Morfopsicología, la diferenciación es siempre lo que ofrece calidad del pensamiento, por tanto, donde no existe diferenciación existirá dificultad.
Las cejas y su significado: morfología y psicología práctica 2021 – Morfopsicología MAC
Moisés Acedo Codina, Morfopsicologías, Fisiognomías, Psicologías, Morfologías, www.morfopsicologia.org
Hemos visto como a través de los distintos receptores, ojos, nariz y boca, el carácter de las personas puede variar. ¿Por qué no a través de las cejas también?
Las cejas, además de resguardar o proteger los ojos del sudor o la lluvia, muestran grandes diferencias, como por ejemplo entre las cejas de mujer o las cejas de hombre: si son masculinas serán personas más prácticas y lógicas, mientras que si son femeninas, personas más sentimentales y sociales. ¿Vamos a ver diferentes tipos de cejas? ¡A verlas pues!
1 – CERCANAS AL OJO: otorgan más poder y capacidad de concentración. Son personas con la capacidad de anular todo cuanto hay en su entorno, cuando la ocasión lo requiera, concentrándose exclusivamente en lo que tienen entre manos.
2 – ALEJADAS DEL OJO: al contrario de las cejas cercanas al ojo, hay tendencia al despiste y la distracción, pudiéndose despistar con cualquier mosca que pase.
3 – ARQUEADAS: típicamente femeninas. Optimismo y buen sentido de la estética o las bellas artes. Personas divertidas y entretenidas, aunque a veces suelen dramatizar sus experiencias.
4 – RECTAS: típicamente masculinas. Personas de carácter aislado pero práctico. Se saben ganar la confianza de los demás, ya que se preocupan por ellos. Son personas de decisiones y acciones directas.
5 – TUPIDAS: alto grado de selectividad, energía, y participación. Buena salud y alegría en el comportamiento del día a día. Son personas honestas.
6 – POBRES: las personas sin ceja, pueden estar padeciendo ciertas enfermedades nerviosas o pasando por momentos de estrés. También pueden estar recibiendo algún tratamiento por una posible enfermedad. O tan sólo sea debido a su herencia genética.
7 – DE MENOS A MÁS: suavidad en el inicio y brusquedad en el final. Personas que de entrada parecen agradables, pero finalmente nos llevamos una desagradable sorpresa al descubrir finalmente que no son lo que esperábamos. Tendencia a la rudeza.
8 – DE MÁS A MENOS: equilibrio y ponderación del pensamiento. Es la ceja de la finura por excelencia, por consiguiente, son personas agradables, estables y que saben diferenciar perfectamente la calidad de lo mediocre.
9 – JUNTAS: tendencia a cierta obsesión o desmesura en las cosas. No les importa la opinión de los demás y son individualistas. Por ejemplo, la modelo griega Sophia Hadjipanteli, rompe con los cánones de belleza con sus particulares cejas unidas… pero la moda es la moda, y contra gustos, los colores.
10 – SEPARADAS: facilidad para la clarividencia, pero tendencia a posibles migrañas. Personas con un «tercer ojo» que ven más allá que los demás.
11 – EN PUNTA: excelente sentido de observación y memoria fotográfica. Aunque solo hayan pasado por un lugar una vez en la vida, lo recordarán por siempre más. Tendencia al liderazgo y a tener todo bajo control.
12 – ENCRESPADAS: carácter con tendencia al cólera y la crispación, y de allí que las cejas ya se muestren preparadas por la posición repetitiva. No obstante, son personas selectivas e inteligentes.
13 – CAÍDAS: cierto pesimismo y melancolía. Personas con buenos sentimientos, pero de tendencia afligida o que suelen recordar el pasado.
14 – ASIMÉTRICAS: dan creatividad a la persona. Generalmente está más cerca del ojo la ceja del lado en uso. Si la disimetría es grande, ideas cambiantes o indecisiones.
15 – DESORDENADAS O DESPEINADAS: una de dos, puede ser una llamada de atención u originalidad, o personas inteligentes que aprovechan el tiempo, pero descuidadas de si mismas.
16 – LARGAS: ser secundario, reflexión, pero lentitud en la acción o comunicación. Personas ponderadas o tranquilas, con buen sentido de la estética también.
17 – CORTAS: son personas muy atentas, pero con cierta precipitación a la hora de tomar decisiones. Personas con voluntad para llevar a cabo lo que piensan.
18 – FINAS: son personas finas y delicadas y que huyen de los problemas. Quieren vivir en paz y no suelen criticar nunca a nadie.
22 Formas de NARIZ reales EN MOVIMIENTO, y su significado psicológico – Morfopsicología 2021
Moisés Acedo Codina, Morfopsicologías, Fisiognomías, Psicologías, Morfologías, www.morfopsicologia.org
La nariz es nuestro receptor emocional, y a través de él podemos averiguar como se comunicará la persona en el terreno afectivo y social. En esta ocasión veremos las imágenes en movimiento, para tener un mejor concepto o visualización de lo que os quiero decir. Me acompañáis?
1 – EN PUNTA: son personas que cuando se enfadan, saben herir verbalmente de la forma más cruel posible. Saben pinchar donde más duele.
2 – TABIQUE ANCHO: cuando el tabique nasal es ancho y contundente, ofrece muy buenas dotes para la estética o la decoración. También significa madurez afectiva y gran generosidad. La persona gusta de compartir cuanto posee con los demás.
3 – TABIQUE ESTRECHO: denota cierta inmadurez afectiva y también poca estabilidad emocional. Inferior sentido de la estética y dudas en el terreno afectivo. Pero eso sí, son siempre personas divertidas.
4 – ORIFICIOS NO VISIBLES: de frente los orificios no se ven, quedando tapados. Existe gran selectividad en el terreno afectivo, sabiendo perfectamente lo que se quiere. El sujeto no se conforma con cualquier persona, tanto a nivel íntimo como en lo social.
5 – ORIFICIOS VISIBLES: poca selectividad en el terreno emocional y afectivo. La persona se conforma casi con cualquiera, mientras le dé el cariño que necesita.
6 – TABIQUE RECTO: esto lo vemos en el perfil, obviamente. Buen sentido de la justicia. Personas rectas e imparciales.
7 – CÓNCAVA: es la nariz llamada «del niño», que apunta chata hacia arriba. En un niño es normal pero en un adulto no tanto. Existe gran inmadurez emocional y afectiva. La persona tiene gran demanda de afecto si selectividad. Si además tiene los orificios visibles como en la figura 5, ni os cuento la gran falta de selectividad que existe. Da cariño rápidamente igual que lo quita.
8 – CONVEXA: es la nariz tipo aguileña. Buenas dotes para el mando y la autoridad y madurez presente. La persona es apasionada emocionalmente, pero un tanto fanática también, declinándose por «blanco o negro» con facilidad. Personas que aman u odian.
9 – CARNOSA: lo que va hacia fuera está para dar, por tanto, existe diplomacia, amabilidad y buen trato hacia los demás. Si entramos a un comercio y queremos que nos traten bien, buscaremos el vendedor o vendedora que tenga la nariz más carnosa, ya que el trato será siempre más cercano.
10 – SECA: la falta de carnosidad vuelve a la persona más fría o distante. Personas poco diplomáticas en el trato y con tendencia a la violencia si la nariz es muy seca o «sin chicha», como se suele decir.
11 – ORIFICIO ALARGADO: es el agujero llamado «en pisada de pie». Lo veremos desde abajo, y denota madurez afectiva y trato agradable, mostrando equilibrio en su comportamiento hacia los demás.
12 – ORIFICIO REDONDO: el trato siempre será de tendencia grosera o bruta hacia los demás. Personas con cierta torpeza o brusquedad en la comunicación o para transmitir lo que sienten. Recordemos que los animales tienen los orificios redondos, por tanto, más próximos a la rudeza, aunque eso no significa en absoluto que sean malos.
13 – TÓNICA: esto lo veremos siempre más de perfil. Veremos la aleta diferenciada, con la típica forma de semi-círculo. Personas divertidas y que saben transmitir emocionalmente, como por ejemplo diciendo «qué guapa estás!» o «este vestido te queda genial».
14 – ÁTONA: contrariamente a la tónica, personas aburridas e inhábiles para comunicar lo que piensan. Son las típicas personas que dicen «para que te voy a decir que te quiero si ya lo sabes». La desgana y el cansancio estarán a la orden del día. Suele pertenecer a personas guapas, que están acostumbradas a oír siempre «qué guapo/a eres».
15 – TABIQUE DESCUBIERTO: el tabique nasal de perfil descubierto, llamado «a lo Chopin», pertenece a individuos con gran susceptibilidad. Habrá que tener mucho cuidado de lo que se les dice, ya que se enfadan rápidamente. Posible dolencia de las amígdalas, anginas o del cuello en general.
16 – ORIFICIO DERECHO MÁS ABIERTO: la persona está buscando amor en el terreno íntimo, debido a que una de dos: o desea cambiar de pareja o no tiene. Esto en un diestro, ya que en un zurdo el significado sería lo contrario.
17 – ORIFICIO IZQUIERDO MÁS ABIERTO: opuestamente, significará que se tiene pareja, y que se está a gusto con ella. Por tanto, no existe necesidad de búsqueda, demostrando fidelidad y estabilidad emocional.
18 – PROYECTADA: cuando el tabique nasal está proyectado, la persona necesita contacto social o colectivo. Generalmente serán los que den el primer paso para conocer a gente nueva, o para presentarse. Son personas de tendencia al cotilleo, y que les gusta «meter las narices», nunca mejor dicho, en todos los sitios.
19 – RETENIDA O VERTICAL: a diferencia de la proyectada, la nariz de Retracción Frontal, retenida o vertical, pertenece al grupo de personas más prudentes o reservadas en el ámbito social. Nunca darán el primer paso, aunque sientan muchas ganas de hablar. Personas que viven y dejan vivir.
20 – TABIQUE ALARGADO: esto siempre significa relaciones largas y duraderas, tanto en lo íntimo como en lo social. Cuando eligen pareja, casi siempre es para el resto de la vida. Son personas pacientes y con buen corazón. Si el tabique es muy alargado, soñarán más los amores que los vivirán.
21 – TABIQUE CORTO: denota inmadurez. Son personas interesadas y de relaciones cortas, cambiando rápidamente si algo no es de su agrado. Tendencia a la psicopatía si la nariz es extremadamente corta, disfrutando con el mal de los demás.
22 – PARTIDA: tipo Gerard Depardieu. Esta curiosa nariz significa que la persona sabe separar perfectamente el terreno íntimo del social, y que por ejemplo, de tener pareja estable en el mismo lugar de trabajo, ni siquiera le miraría, ni mucho menos la tocaría, actuando como si no la conociese. Luego fuera del trabajo, el contacto seguiría su curso normal… pero como os digo, dentro del mismo jamás.
Descubre tu memoria en un segundo: la cruz de Polti y Gary – Fisiognomía 20211
Moisés Acedo Codina, Morfopsicologías, Fisiognomías, Psicologías, Morfologías, www.morfopsicologia.org
Hola qué tal amigos y amigas! Bienvenidos al canal de la Morfopsicología y la Fisiognomía humana!
Hoy vamos a ver dónde reside la memoria de las personas. Los niños son los que más memoria tienen, y por ello es necesario que aprovechen para estudiar, ya que más tarde esta memoria se va, como veremos a continuación. Veréis, la memoria está en la zona pasiva o inconsciente del cerebro, y hasta aproximadamente los 4/5 años de edad está en su máximo potencial. Cuando vamos creciendo desgraciadamente se va perdiendo esa memoria o llamada «del niño».
Al llegar a la adolescencia ya casi hemos perdido completamente el gran potencial retentivo que teníamos. Bien, la memoria la veremos con un simple ejercicio, la cruz de Polti y Gary. Polti y Gary eran dos fisiognomistas del siglo pasado: Georges Polti, en colaboración con Emil de Gary Lakrozom, escribió la Teoría de los temperamentos que se publicó 1888, entre otros estudios y comprobaciones de Fisiognomía interesantes. Bien, estos señores crearon una cruz imaginaria que todavía a día de hoy se sigue empleando, partiendo del orificio de la oreja, y dividiendo el cráneo en cuatro segmentos: 2 segmentos delanteros activos conscientes y 2 segmentos traseros pasivos o inconscientes, y es en estos últimos donde vemos las reservas, tanto mentales como físicas, pero nosotros nos centraremos EXCLUSIVAMENTE en la parte trasera superior, LA MEMORIA, tal y como os muestro en la imagen.
1 – Memoria del niño: es cuando tenemos más memoria. De ahí que se dice «¡Estudia ahora que puedes, sino de mayor te arrepentirás»!. Entre otras cosas se refieren al tiempo que se dispone para ello, pero sobre todo de la capacidad presente. Los niños tienen una memoria increíble, pudiendo incluso memorizar datos sin prestar atención o mientras están jugando o haciendo otras cosas, aparentemente ausentes, digo aparentemente porque su cerebro pasivo trasero e inconsciente, sigue captando información. Cuántas veces hemos oído «si casi no ha estudiado y ha sacado buenas notas, sólo asistiendo a clase», y es que el cerebro de forma automática, ha ido captando información. Esto es un privilegio… pero ojo, con el tiempo y como hemos visto, se va!
2 – Memoria normal del adulto: bien como os he dicho, esta memoria del niño se va, dando paso a la memoria normal del adulto, que es de 2/3 hacia delante, pero cuando vemos en un adulto un desarrollo cual niño, la persona tendrá una retentiva impresionante, recordando toda la información que capta. Hay poquísimos adultos que tienen la memoria «del niño», me atrevería a decir que menos del 1%, y si he tenido la ocasión, les he preguntado directamente «¿Disculpad, tenéis muy buena memoria verdad?… y me han contestado «Sí muchísima… ¿Cómo lo has sabido?»… y es que concuerda a la perfección. Haced la prueba y veréis!
Bien, espero que os haya gustado este vídeo de la memoria. Haced pruebas en casa, con amigos, en el colegio, trabajo… y os daréis cuenta de cómo funciona. Si os ha gustado darle un like, suscribíos y compartid. Muchas gracias, saludos y hasta el próximo vídeo!
.
Arrugas de alegría, tristeza e inteligencia: varios significados psicológicos 2021
Moisés Acedo Codina, Morfopsicologías, Fisiognomías, Psicologías, Morfologías, www.morfopsicologia.org
En esta ocasión os voy a explicar el significado de varias arrugas y líneas interesantes de nuestro rostro. Las arrugas son el resultado de la comunicación no verbal en el rostro, de expresiones repetidas durante largos períodos de tiempo, creando de este modo las arrugas de forma permanente. Las personas sin arrugas suelen ser más despreocupadas de los problemas, no teniendo en cuenta las situaciones vividas en el pasado, y suelen caer en la misma piedra varias veces. Hay arrugas de la alegría, tristeza, inteligencia… ya que lógicamente no todas son iguales, al igual que cada persona es un caso particular.
1 – Frontales: si son profundas es indicador de adecuada y gran concentración. Vivencia de los problemas. En Morfopsicología se les atribuye «el mundo no es como yo quiero». Generalmente, cuando alguien frunce el ceño y aparecen esas arrugas, es que algo va mal o no es de su agrado. Indican preocupación por lo que se hace. Las personas que no viven los problemas muestran una frente lisa.
2 – Línea de Venus: llamada «pata de gallo» que aparecen con los años. Indica que la persona ríe habitualmente. Los individuos muy serios jamás desarrollan este tipo de arrugas. Significa que la persona es alegre y romántica. Es sin lugar a dudas, una de las arrugas de la felicidad.
3 – Surco interciliar: meticulosidad y disciplina. Indica mucho rigor y perfeccionamiento. También pueden indicar espíritu aventurero, inteligencia activa, entusiasmo. Voluntad para encajar los cambios. Puede denotar una mentalidad despierta e inquieta. Meticulosidad y observación.
4- Líneas del felino: indica el deseo de compartir las experiencias alegres. Risa noble y sincera. Personas que suelen reír a carcajadas.
5- Línea del hoyuelo: sujetos que han reído mucho durante largos períodos de tiempo. Si existe hoyuelo, termina transformándose en una línea vertical. Necesidad de querer gustar a los demás. Lo que empieza siendo un hoyuelo, termina en una línea vertical en muchos casos. También puede significar combatividad y es indicador de fuerte personalidad y de audacia.
6 – Línea marciana: en Morfopsicología y cirugía estética se le conoce por “surco nasogeniano”, y parte desde las aletas de la nariz hasta las comisuras de la boca. En algunos casos llega hasta el mentón. Indica que el sujeto defiende sus ideas. En una persona negativa, es la oposición sistemática al entorno. Nos habla que la persona ha sufrido algún dolor emocional. Facilidad para el «humor negro». También se dice que estas líneas tienen correspondencia con la salud del intestino grueso.
7 – Vertical superciliar: gran personalidad y capacidad para los proyectos. Es un pliegue que indica gran madurez. Va ligada a la inteligencia, ya que esta arruga se genera en personas que duermen bien, provocada por su almohada al dormir de lado, y por tanto con una fase REM del sueño favorable, lo cual se traduce a una mayor productividad y calidad en los pensamientos durante el día.
8- Depresora o triangular: significa pesimismo y desilusión, tristeza y disgusto. Como solemos decir en Morfopsicología «me esperaba más». Se extiende desde la línea oblicua de la mandíbula hasta la comisura labial.
9 – Línea de Frank: la línea o surco de Frank viene dada a principio de los 70, cuando el neumólogo Sander T. Frank publicó una investigación, en la que por primera vez se planteaba que una marca en la oreja estaba relacionada con la salud cardiovascular, quedando establecida la base genética en relación con el sistema HLA-B27, el gen C3-F de la aterosclerosis y el cromosoma 112 al cuadrado. También puede significar oposición sistemática al sexo opuesto.
Selección de personal a través del rostro: Morfopsicología y Fisiognomía Aplicada 2021
Moisés Acedo Codina, Morfopsicologías, Fisiognomías, Psicologías, Morfologías, www.morfopsicologia.org
En esta ocasión y de forma muy breve, ya que es muy extenso, os explicaré como influye la forma del rostro a la hora de elegir un trabajo o hobby. No entraré en detalles ya que como digo es muy extenso, o sea que si tenéis dudas podéis preguntarme en los comentarios. De este modo, no solo acertaremos, sino que estaremos muy contentos con lo que realizamos, porque como citaba el famoso autor «búscate un trabajo que te agrade y no trabajarás un sólo día de tu vida». Vamos allá!
Las caras están modificadas informáticamente, y en muchos casos exageradas, para una mejor comprensión de los elementos importantes a señalar.
1 – La realización: cuanto más dilatada sea la mandíbula (nº2), más realizador o trabajador será el individuo, mientras que si la mandíbula es retraída (nº1), podrá ser un buen teórico, pero necesitará de alguien más para plasmar sus proyectos.
2 – Ciencias o letras: las personas con la frente inclinada (nº1) son mejores para los números, sin embargo, los de frente vertical (nº2) lo son para las letras. La boca deberá ser tónica, para una mejor soltura en los diálogos y las explicaciones, tanto en colegios como en centros.
3 – Personas especialistas: lo primero que tenemos que mirar es siempre su frente, ya que debe ser más ancha que alta. Este tipo de personas buscan siempre la especialización máxima en el terreno donde se encuentren. Son pragmáticos y realizadores. No suelen abarcar muchos campos, por eso llegan a un gran dominio del elegido. Si buscamos a un buen dentista, deberá tener la frente ancha y corta.
4 – Personas generalistas: estas personas abarcan más, aunque su nivel de especialización es inferior. Lo veremos en las frentes más altas. En este caso podríamos hablar de un “médico de cabecera”, con grandes conocimientos generales, pero sin ninguna especialidad en concreto.
5 – Bellas artes, diseño o decoración: deben tener los ojos y el iris grandes. De este modo pueden “verlo todo” y captar perfectamente colores y matices. Su campo de visión es mayor y tienen más realismo de lo que les rodea, para plasmarlo más tarde al detalle. También es interesante que tengan “espiga de Saturno” en el inicio del cabello y elementos del sexo opuesto finamente dibujados. Si el párpado superior es algo caído, mejor que mejor, ya que otorga más imaginación.
6 – Danza, baile y deportes de agilidad: los individuos con facilidad para la danza, deben tener la cabeza en forma de triángulo isósceles invertido. Esta estructura ofrece mucha agilidad. También pueden ser buenos en artes marciales o gimnasia rítmica. Un ejemplo sería el famoso bailarín de claqué Fred Astaire.
7 – Vendedores de objetos grandes: el rostro aporta inmediatamente sensaciones al subconsciente del que lo ve. Por este motivo, tenemos que elegir siempre rostros dilatados para la venta de objetos grandes como coches, camiones, caballos o casas. Su rostro aporta rápidamente confianza y seguridad al comprador. Parece ser, que su robustez va ligada directamente a la gran mercancía que vende.
8 – Vendedores de objetos pequeños: contrariamente a los vendedores de objetos grandes, estos prefieren el detallismo y los elementos pequeños para el comercio. De igual modo, su rostro retraído y alargado, transmitirá la necesaria confianza al comprador. Generalmente prefieren la calidad a la cantidad. Pueden vender joyas, relojes, telefonía móvil o aparatos electrónicos.
9 – Trabajadores estables y seguros para trabajos duros: las personas con una expansión baja o instintiva del rostro, aportan seguridad al entorno y son más estables, sobre todo en trabajos que requieren cierta fuerza o resistencia, ya sea al medio o tarea en sí. Su rostro suele tener forma trapezoidal o de triángulo. Son personas como se suele decir “de la tierra”.
10 – Contables o banqueros: son rostros dilatados y de receptores pequeños (ojos, nariz y boca). Ahorradores por naturaleza, no derrochan nada en balde. Su propio rostro, nos recuerda la forma de una hucha, en la que “todo lo que entra no sale”. Tienden a estar gruesos, ya que también aplican su sentido del almacenamiento en la comida.
El ojo: diferentes formas morfológicas y significados psicológicos 2021
Moisés Acedo Codina, Morfopsicologías, Fisiognomías, Psicologías, Morfologías, www.morfopsicologia.org
El ojo es nuestro receptor cerebral y puede transmitirnos parte del comportamiento humano. Su forma nos ofrece gran información: su apertura, párpados, hueco palpebral, el tono, etc… El párpado superior pertenece al cerebro humano «Córtex y Neocórtex», mientras el inferior al instintivo «Cerebelo y tronco», localizados en el Occipucio (sistema visceral y reproductivo). A continuación os expongo nueve ejemplos significativos de ojos. Vamos allá!
1 – Ojos grandes: son grandes, tónicos y armónicos. En un niño significa que está avanzado o muy maduro para su edad. Son los ojos del artista, que suelen estar a flor de piel. Nada ni ningún detalle escapa a su vista. Se sienten atraídos por todo y existe dispersión.
2 – Ojos profundos: son aquellos que sin ser muy grandes, nos transmiten intensidad y frescura. Prestan atención a lo que les rodea, con ganas de vivir. Mirada penetrante y con personalidad.
3 – Espacio limitado: el hueco palpebral de los mismos se ve muy reducido, indicando estrechez de miras. Tiene poco que ofrecernos y posible inferior coeficiente intelectual. Esto no tendría efecto, si la mirada posee fuerza como en la imagen número 2.
4 – Redondos: durante la infancia es totalmente normal, pero en edad adulta ya no. Denota inseguridad y temor al entorno. Temperamento de tendencia infantil. Nerviosismo.
5 – Anchos: gran sentimiento, con amor hacia la naturaleza y los demás. Devoción por vivir, con deseos de dar y recibir mucho afecto. Personas sensuales y cordiales. También existe tendencia a la dispersión.
6 – Ojeras: desajustes de metabolismo y posibles enfermedades en el hígado, los riñones o el sistema nervioso. Probable alcoholismo y tendencia a los vicios. Insomnio o depresión.
7 – Separados: son los ojos de la bruja, con intuición, clarividencia y capacidad de adelantarse a los acontecimientos, como si de un tercer ojo se tratase. Inferior capacidad de atención. Padecimiento de posibles migrañas. Dispersión presente.
8 – Juntos: mayor poder de concentración, pero con inferior capacidad de percepción global o del exterior. Suelen ser buenas personas con cierta ofuscación o cabezonería.
9 – Cerrados: viven en su propio mundo sin escuchar a los demás, con tendencia a subestimar todo lo que les rodea. Buen poder de concentración, aunque boicotean la información a su antojo. Viven en su propio mundo.
Significado de las orejas: Morfopsicología y Fisiognomía humana 2021 – Psicología Morfológica MAC
Moisés Acedo Codina, Morfopsicologías, Fisiognomías, Psicologías, Morfologías, www.morfopsicologia.org
La oreja nos ofrece información muy importante, ya que posee las 3 zonas cerebrales diferenciadas y detalladas: racional, emocional e instintiva. Cuando la proporción de la oreja no concuerda con los pisos cerebrales de nuestro rostro, existirán dificultades en la adaptación. Las partes de la oreja más importantes son: el pabellón, el caracol y el lóbulo, seguidas de la hélice, la anti-hélice y el trago. La proporción equilibrada de la oreja es de 12: racional 5, media 4 y baja 3.
1 – Ancha: persona consciente y con los pies en la tierra. Mente despierta y excelente adaptación al medio.
2 – Estrecha: aunque de carácter secundario, existe tendencia a la intolerancia y obstinación de los pensamientos.
3 – Hélice dilatada: si el pabellón o parte superior es la dominante, la inteligencia o lado intelectual será evidente.
4 – En punta: la oreja tipo fauno o elfo, nos indica cinismo y/o ciertos pensamientos retorcidos.
5 – En asa: tendencia a la violencia si se hiere su amor propio. Agresividad e imposición de la voluntad.
6 – Pegada: persona más emisiva que receptiva, en cuanto a la escucha hacia los demás. Autonomía y poca disciplina.
7 – Caracol dilatado: gran lado humano, sensibilidad y afecto. Facilidad para la música.
8 – Sin trago: indica posibles trastornos y/o coeficiente intelectual por debajo de la media. Problemas para captar la realidad.
9 – Lóbulo despegado: personas exigentes, pero sosegadas y tranquilas a la vez. Rigor en la forma de obrar. Personas dominantes.
10 – Lóbulo inexistente: falta de control, intranquilidad y nerviosismo. También puede indicar una débil salud. Tendencia a ser como un «niño grande» y pertenece a personas ingenuas. Mucho apego a la pareja.
11 – Lóbulo pegado: necesidad de seguridad material o realidad concreta. Espíritu más sumiso, con tendencia a la imposición.
12 – Lóbulo carnoso: vitalidad, vigor y longevidad presentes. Buena salud general. Apego a la realidad concreta o física. La persona está siempre rodeada de amor durante toda su vida.
13 – Signo de Frank: el doctor Santer T. Frank investigó sobre la recurrencia la presencia de esta marca en la oreja en pacientes que habían sufrido infartos de corazón o ictus. La investigación fue publicada en la revista científica The New England Journald of Medicina, en el año 1973. Curioso verdad?
14 – Lóbulo partido: personas muy buenas en el amor, que muchas veces deben decidir con quien quedarse… rompiendo corazones de alguien. Gente con mucha destreza en todo.
15 – Lóbulo Delgado y largo: persona independiente, libres y solteras. No le dan tanta importancia al amor, y en el caso de tener pareja, les gusta tener cierta libertad, sin estar muy pegados ni atados.
16 – Oreja grande: la persona tiene pocos escrúpulos para conseguir lo que quiere, pero eso sí, existe buen corazón.
17 – Oreja pequeña: suele pertenecer al grupo de personas más independientes, con criterios propios y que no se dejan influir. Posible psicopatía, ya que la reducción de su tamaño indica un posible Sistema Límbico emocional más retraído.
18 – Deformada: lo vemos en una oreja sin pliegue en la hélice, o medidas inusuales, estructuras mal terminadas… y suele pertenecer a personas con cierto desequilibrio, pero si en el rostro encontramos algún elemento sublime, como en un hombre unos ojos femeninos dilatados a flor de piel, puede aportar mucha creatividad e incluso tendencia al genio, como ocurre con Salvador Dalí.
Moisés Acedo Codina, Morfopsicologías, Fisiognomías, Psicologías, Morfologías, www.mor